Minuto a Minuto

Internacional Condenado a 53 años de cárcel el hombre que asesinó a puñaladas a niño palestino de 6 años
Joseph Czuba, de 73 años, fue condenado a cadena perpetua por asesinar a un niño por odio tras los ataques de Hamás a Israel
Nacional Incendio afecta varias viviendas en inmediaciones del Metro Lindavista
Cuerpos de emergencia controlaron el incendio, pero sigue el riesgo de que se propague por tanques de gas estacionarios
Nacional Murió Fidel Herrera Beltrán, exgobernador de Veracruz, a los 73 años
La noticia fue confirmada por su hijo, Javier Herrera, quien informó que el exgobernador falleció tras varios días hospitalizado
Internacional Bukele dice que un país “sin muertos no es rentable” para las organizaciones de DD.HH.
Nayib Bukele, señaló que "un país sin muertos" "no es rentable" para las ONG, ni para "medios globalistas", ni para "las élites"
Economía y Finanzas La Bolsa de México acumula pérdida semanal del 1.6% y corta tres semanas de avances
En México, apuntó Siller, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la BMV, "cerró la semana con una pérdida de 1.6%

Ediciones Cal y Arena ha puesto a circular un pequeño gran libro de Fernando Escalante Gonzalbo: México: el peso del pasado. Es un ensamble de cinco ensayos breves cuyo hilo conductor es preguntar de nuevo sobre cosas que damos, falsamente, por resueltas.

“Tenemos demasiadas respuestas”, dice Escalante. “Nos faltan preguntas”.

Por ejemplo:

¿Cuánto estamos repitiendo del pasado?

¿Qué fue realmente el PRI?

¿Qué explica nuestra violencia?

¿Qué Ejército tenemos?

¿Hay un duelo nacional por tanta muerte?

Tenemos que volver a mirar, a mirarnos. Con mayor cuidado, con mayor detalle, por fuera de las respuestas que tenemos, porque esas respuestas no explican lo que pasa, ni lo que pasó.

Hay que ajustar los lentes a la diversidad real de lo ocurrido, entrar al territorio del pasado inmediato, que nos parece tan conocido, desconfiando de lo que creemos saber de él, volviendo a preguntar.

PUBLICIDAD

Escalante pregunta nuevas cosas:

¿Por qué regresa el pasado si lo hemos dejado atrás? ¿De qué pasado se trata?

¿Por qué el PRI sólo podía cumplir su misión si cavaba su tumba ?

¿Qué modernización imposible se planteó la transición democrática?

¿Vivimos una rebelión de la clase política contra la modernización?

¿Por qué todo cambió en México en estos años, menos la procuración de justicia?

¿Por qué el Ejército provocó más violencia de la que evitó?

¿En qué consiste la ocupación militar del país?

¿Por qué han muerto un millón de mexicanos y no hay un duelo nacional?

Escalante no tiene respuestas acabadas a estas preguntas. Pero sus preguntas son el principio de unas respuestas distintas, alumbran zonas no vistas del inmenso desacomodo que vive el país.

Se trata de un desacomodo hecho de cambios a medias, de palos de ciego, de consecuencias no buscadas, de abundantes tiros por la culata.

La fábula del aprendiz de brujo no es la última imagen que viene a la cabeza cuando se leen estos ensayos de preguntas nuevas, de aproximaciones a lo no explicado, a lo no entendido, a lo respondido a medias, o en el rumbo equivocado.

Escribir es reescribir, pensar es repensar. México: el peso del pasado es, sobre todas las cosas, una invitación a pensar de nuevo, a repensar.