Minuto a Minuto

Internacional Los cardenales se reunirán dos veces el lunes antes del cónclave
Los cardenales indican que necesitan "un poco más de tiempo para rezar juntos" tomar una decisión correcta sobre quién sucederá a Francisco
Internacional Aumentan a 233 los muertos por el derrumbe de la discoteca en Santo Domingo
Las muertes por el derrumbe en la discoteca Jet Set subieron a 233, tras el fallecimiento de una mujer hospitalizada desde entonces
Nacional Acnur cierra cuatro oficinas en México por “recortes financieros”, pero deja ocho abiertas
La Acnur indicó que "debido a los recortes financieros" cerró las oficinas ubicadas en Chiapas, Tabasco y Jalisco
Deportes El debutante Antonelli supera a los McLaren y saldrá primero en la ‘sprint’ del GP de Miami
Antonelli, de 18 años, marcó el mejor tiempo en la SQ3, la tercera y decisiva ronda del 'sprint shootout', con récord de vuelta en el circuito que rodea el estadio de los Miami Dolphins, equipo de la NFL, la Liga profesional de fútbol americano
Economía y Finanzas La constructora brasileña OEC vuelve a llamarse Odebrecht
Odebrecht recuperó este viernes su nombre original, en el marco de una iniciativa para actualizar su marca y renovar su identidad visual
Nuevo récord mundial de velocidad en banda ancha

Los Bell Labs, la red de centros de investigación de Alcatel-Lucent, han establecido un nuevo récord de velocidad de banda ancha de 10 Gigabits por segundo (Gbps) utilizando líneas telefónicas de cobre tradicionales y un prototipo tecnológico que demuestra cómo se pueden utilizar las redes de cobre existentes para facilitar servicios de acceso de banda ultra ancha simétricos de 1 Gbps.

Cabe señalar, que 1 Gigabit por segundo (Gbps) es, en telecomunicaciones, una unidad para medir la velocidad de transmisión de información y equivale a 1,000 Mbps o 1,000,000 kbps.

Conseguir servicios “simétricos” de 1 Gbps -en los que el ancho de banda se divide para proporcionar simultáneamente velocidades de 1 Gbps en sentido ascendente y descendente, es decir, subida y bajada- es un extraordinario logro para las conexiones de banda ancha en líneas de cobre, que permitirá a los operadores proporcionar velocidades de conexión a Internet que no se pueden distinguir de los servicios de fibra hasta el hogar (FTTH).

Las ventajas son evidentes para las localidades donde no es viable el despliegue de nuevos cables de fibra por razones físicas, económicas o estéticas. La fibra se podrá desplegar hasta la acera, fachada o sótano de un edificio y a partir de ahí reutilizar la red de cobre existente en los metros finales.

En las pruebas de los Bell Labs se ha utilizado un prototipo de tecnología XG-FAST, una extensión de la tecnología G.fast, el nuevo estándar de banda ancha.

Cuando G.fast esté disponible comercialmente en 2015, utilizará un rango de frecuencias de 106 MHz para la transmisión de datos, lo que facilitará velocidades de banda ancha de hasta 500 Mbps a una distancia de 100 metros.

Por su parte, XG-FAST utiliza un mayor rango de frecuencias de hasta 500 MHz para conseguir velocidades superiores, pero a distancias más cortas. Los Bell Labs han conseguido velocidades simétricas de 1 Gbps a una distancia de 70 metros con un único par de cobre y 10 Gbps a una distancia de 30 metros utilizando dos pares de líneas (con una técnica conocida como “bonding”).

En ambas pruebas se utilizaron cables de cobre estándares proporcionados por un operador europeo.

“Nuestro objetivo es traspasar los límites de lo que es posible para ‘inventar el futuro’, con innovaciones que aporten mejoras 10 veces superiores a lo que facilita la tecnología actual”, explicó el presidente de los Bell Labs, Marcus Weldon.

“Nuestra demostración de 10 Gbps sobre líneas de cobre es un buen ejemplo: sacando el máximo partido a la tecnología de banda ancha más allá de sus límites, los operadores pueden decidir cómo proporcionar servicios de Gigabit en sus redes actuales y asegurar la disponibilidad de conexiones de acceso de banda ultra ancha con la máxima extensión y rentabilidad”.

Al comentar este logro, el presidente de las actividades de redes fijas de Alcatel-Lucent, Federico Guillén, ha ñadido que “la tecnología XG-FAST puede ayudar a los operadores a acelerar los despliegues de FTTH, llevando la fibra a puntos muy cercanos a los clientes sin incurrir en los elevados costes y los plazos y retrasos asociados a los permisos de acceso a cada hogar”.

En aplicaciones prácticas, otros factores importantes que pueden afectar a las velocidades operativas (que no se han tenido en cuenta en estas pruebas, pero se han analizado en profundidad en otros estudios) incluyen la calidad y espesor de los cables de cobre y la diafonía (desequilibrios de admitancia), entre cables adyacentes (que se puede suprimir mediante la vectorización).

Con información de La Vanguardia