Minuto a Minuto

Internacional Zelenski considera inútil la tregua de tres días anunciada por Moscú en torno al 9 de mayo
"Intentemos un alto el fuego de 30 días. ¿Por qué de 30 días? Porque es imposible acordar nada en tres, cinco o siete días" dijo Zelenski
Internacional Los cardenales se reunirán dos veces el lunes antes del cónclave
Los cardenales indican que necesitan "un poco más de tiempo para rezar juntos" tomar una decisión correcta sobre quién sucederá a Francisco
Internacional Aumentan a 233 los muertos por el derrumbe de la discoteca en Santo Domingo
Las muertes por el derrumbe en la discoteca Jet Set subieron a 233, tras el fallecimiento de una mujer hospitalizada desde entonces
Nacional Acnur cierra cuatro oficinas en México por “recortes financieros”, pero deja ocho abiertas
La Acnur indicó que "debido a los recortes financieros" cerró las oficinas ubicadas en Chiapas, Tabasco y Jalisco
Deportes El debutante Antonelli supera a los McLaren y saldrá primero en la ‘sprint’ del GP de Miami
Antonelli, de 18 años, marcó el mejor tiempo en la SQ3, la tercera y decisiva ronda del 'sprint shootout', con récord de vuelta en el circuito que rodea el estadio de los Miami Dolphins, equipo de la NFL, la Liga profesional de fútbol americano

Al empezar la década de los noventas del siglo pasado, México cambió su estrategia de desarrollo. Quería recuperar la estabilidad económica perdida, crecer más rápido y con mayor inclusión social.

Contuvo la inflación, renegoció su deuda externa, achicó el Estado, liberalizó su economía y se abrió al mundo con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, al que siguieron muchos otros.

Se recuperó con razonable rapidez del catastrófico año de 1994, se volvió un país estable, dejó de depender de la exportación de petróleo y se volvió una potencia fabril, que exporta hoy más que toda América Latina.

México resistió la competencia comercial de China, a partir de la entrada de ésta a la Organización Mundial de Comercio, en 2001. Resistió también, con un rápido control de daños, la crisis global de 2008 y 2009.

Paralelamente, México creó programas de combate a la pobreza que ganaron fama mundial, y fueron replicados en otros países.

Mejoró también su educación, haciendo pasar la escolaridad de la población trabajadora de 6.7 años promedio en 1990 a 9.7 promedio en 2018.

Fue el país de América Latina que recibió más inversiones en esos años, mayores incluso, en proporción a su tamaño, que las de sus socios desarrollados, Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo, México creció a un ritmo menor que en las décadas previas, las del llamado Desarrollo Estabilizador. Y, aunque millones de mexicanos salieron de la pobreza, el cuadro de desigualdad se acentuó y el salario promedio no aumentó.

¿Por qué?

Esta es la pregunta que responden Santiago Levy y Luis Felipe López Calva en su ensayo ¿Qué falló? México 1990-2023 (Nexos, agosto 2023).

La respuesta es que, pese a todas las condiciones favorables, la productividad no creció. ¿Por qué?

Porque, fuera de la zona TLC, siguió habiendo poca competencia económica, mucha economía informal y pobre Estado de derecho.

La llamada 4T no corrigió estos problemas. De hecho, los agravó, porque no tocó las fallas estructurales de la estrategia adoptada en los 1990s: baja competencia económica, alta informalidad laboral, ilegalidad rutinaria.

Y un error clave: confundir programas sociales con inclusión social; peor aún: con Estado de bienestar.