Minuto a Minuto

Internacional Los cardenales se reunirán dos veces el lunes antes del cónclave
Los cardenales indican que necesitan "un poco más de tiempo para rezar juntos" tomar una decisión correcta sobre quién sucederá a Francisco
Internacional Aumentan a 233 los muertos por el derrumbe de la discoteca en Santo Domingo
Las muertes por el derrumbe en la discoteca Jet Set subieron a 233, tras el fallecimiento de una mujer hospitalizada desde entonces
Nacional Acnur cierra cuatro oficinas en México por “recortes financieros”, pero deja ocho abiertas
La Acnur indicó que "debido a los recortes financieros" cerró las oficinas ubicadas en Chiapas, Tabasco y Jalisco
Deportes El debutante Antonelli supera a los McLaren y saldrá primero en la ‘sprint’ del GP de Miami
Antonelli, de 18 años, marcó el mejor tiempo en la SQ3, la tercera y decisiva ronda del 'sprint shootout', con récord de vuelta en el circuito que rodea el estadio de los Miami Dolphins, equipo de la NFL, la Liga profesional de fútbol americano
Economía y Finanzas La constructora brasileña OEC vuelve a llamarse Odebrecht
Odebrecht recuperó este viernes su nombre original, en el marco de una iniciativa para actualizar su marca y renovar su identidad visual

Con los largos intervalos de prosperidad, los países pierden el sentido a lo trágico, olvidan que los estados pueden morir, que los levantamientos pueden ser irreparables, que el temor puede convertirse en el medio de la cohesión social…

Es una tesis de Henry Kissinger en Un mundo restaurado (FCE, 1973), para explica las razones de la histeria de alegría que recorrió Europa al estallar la Primera Guerra Mundial, como una respuesta social de los europeos al hecho de haber vivido, de 1814 a 1914, los 100 mejores años de su historia.

Y, otro pensador, el antropólogo mexicano Roger Bartra, explica en El País, que en muchos mexicanos se ha instalado la idea de un cambio solo porque quieren patear el avispero y están aburridos, atraídos por el peligro, para huir del tedio.

“La democracia es aburrida y un poco de agitación política, de emoción, aunque se ponga en peligro al país. Hay esa actitud en México, en sectores intelectuales, de la clase media, aunque ha crecido mucho la clase media y ya es mayoritaria”, argumenta el autor de Cultura y melancolía.

Se trata de una pérdida masiva de la memoria histórica que ha provocado que naciones enteras se suiciden. Por ejemplo, cuando Venezuela se entregó al populismo de Hugo Chávez, en 1998, la democracia de Venezuela era la envidia de los demócratas mexicanos.

Desde los años 60, era asombroso el funcionamiento del sistema democrático venezolano, si se le comparaba con el sistema político mexicano, donde el PRI fue el partido hegemónico durante siete décadas, hasta que en el 2000 se abrió a la democracia.

Hoy, Venezuela es un país quebrado económicamente por el populismo y vive en dictadura de facto, con solo un millar de pequeñas empresas sobrevivientes a reiteradas olas de expropiaciones, y apenas tres medios de comunicación libres, de más de 150 que había en 1998.

Pero Venezuela votó a Chávez por lo que Roger Bartra explica como la idea de un cambio, porque la democracia es aburrida, solo por querer patear el avispero, atraída por el peligro, para huir del tedio. Igual sucedió en Cuba con el festejo del fin de la democracia, primero en 1952 y, después, en 1959.

La Habana era, junto con Viena y Londres, la mayor capital del mundo en proporción de habitantes. Sólo en la capital cubana había 18 periódicos, 32 emisoras de radio y cinco canales de televisión. Se construían en Cuba cinco mil edificios por año, el PIB per cápita era de 374 dólares…

Era una democracia desde 1902 y tenía, desde 1940, la única Constitución socialdemócrata de América Latina. Pero los cubanos patearon el avispero, atraídos por el peligro, para huir del tedio.

Porque los pueblos se suicidan.