Minuto a Minuto

Internacional Aumentan a 233 los muertos por el derrumbe de la discoteca en Santo Domingo
Las muertes por el derrumbe en la discoteca Jet Set subieron a 233, tras el fallecimiento de una mujer hospitalizada desde entonces
Nacional Acnur cierra cuatro oficinas en México por “recortes financieros”, pero deja ocho abiertas
La Acnur indicó que "debido a los recortes financieros" cerró las oficinas ubicadas en Chiapas, Tabasco y Jalisco
Deportes El debutante Antonelli supera a los McLaren y saldrá primero en la ‘sprint’ del GP de Miami
Antonelli, de 18 años, marcó el mejor tiempo en la SQ3, la tercera y decisiva ronda del 'sprint shootout', con récord de vuelta en el circuito que rodea el estadio de los Miami Dolphins, equipo de la NFL, la Liga profesional de fútbol americano
Economía y Finanzas La constructora brasileña OEC vuelve a llamarse Odebrecht
Odebrecht recuperó este viernes su nombre original, en el marco de una iniciativa para actualizar su marca y renovar su identidad visual
Nacional La elección judicial en México será clave en la región, dicen observadores internacionales
La Uniore advirtió que la elección popular del Poder Judicial en México será “de las más observadas” y un precedente democrático regional

La devastación de Acapulco por Otis es una desgracia mexicana. Pero la ola climática que engendró a Otis es una pesadilla mundial que el planeta mal sueña cada día.

Quien quiera ver clips de la pesadilla, grandes y chicos, inusitados o sucedidos por primera vez, puede visitar @volcaholic1 y acceder a un mundo alucinante.

También puede leer el texto de Elizabeth Kolbert en The New Yorker: “Hurricane Otis and the World We Live in Now” (‘Otis y el mundo en que vivimos’).

Kolbert cita golpes climáticos recientes que todos recordamos pero que puestos juntos son nuevos, hechos de un nuevo humor de la Tierra.

Aquí una lista de 2024:

Olas de calor sin precedente en el sur de Europa y China.

Incendios apocalípticos en los bosques de Canadá, cuyas humaredas llegaron hasta la ciudad de Nueva York y la nublaron por días.

Inundaciones en Libia que desbordaron dos presas y mataron a miles de personas.

Sólo en Estados Unidos, hubo veintitrés desastres climáticos, con un costo promedio de mil millones de dólares cada uno.

Entre ellos, las lluvias que inundaron Montepelier, en Vermont, los devastadores incendios de Miami, y el huracán Idalia, que tocó Florida a fines de agosto.

En total, veintitrés latigazos en ocho meses con el costo dicho arriba de 23 mil millones de dólares.

Es un nuevo récord: el anterior era de 2020, con 22 desastres equivalentes.

No suenan exageradas las palabras del secretario de la ONU, António Guterres: “La quiebra climática ha empezado”.

Tampoco el título con el que, antes de Otis, un equipo internacional de científicos publicó un informe en Bioscience: “La vida en la Tierra está bajo sitio. Estamos en territorio desconocido”.

El futuro del cambio climático nos alcanzó.

Añaden los autores del informe en Bioscience:

“Cada vez más nos piden a los científicos decir en forma clara y simple qué crisis enfrentamos. La verdad es que estamos sacudidos por la ferocidad de los hechos climáticos extremos de 2023”.

Supongo que en 2024 estarán espeluznados.

La lección global para México es clara: los desastres naturales serán peores en adelante y el peor camino frente a eso es el que tomó este gobierno: desmontar lo que había.