Minuto a Minuto

Internacional Zelenski considera inútil la tregua de tres días anunciada por Moscú en torno al 9 de mayo
"Intentemos un alto el fuego de 30 días. ¿Por qué de 30 días? Porque es imposible acordar nada en tres, cinco o siete días" dijo Zelenski
Internacional Los cardenales se reunirán dos veces el lunes antes del cónclave
Los cardenales indican que necesitan "un poco más de tiempo para rezar juntos" tomar una decisión correcta sobre quién sucederá a Francisco
Internacional Aumentan a 233 los muertos por el derrumbe de la discoteca en Santo Domingo
Las muertes por el derrumbe en la discoteca Jet Set subieron a 233, tras el fallecimiento de una mujer hospitalizada desde entonces
Nacional Acnur cierra cuatro oficinas en México por “recortes financieros”, pero deja ocho abiertas
La Acnur indicó que "debido a los recortes financieros" cerró las oficinas ubicadas en Chiapas, Tabasco y Jalisco
Deportes El debutante Antonelli supera a los McLaren y saldrá primero en la ‘sprint’ del GP de Miami
Antonelli, de 18 años, marcó el mejor tiempo en la SQ3, la tercera y decisiva ronda del 'sprint shootout', con récord de vuelta en el circuito que rodea el estadio de los Miami Dolphins, equipo de la NFL, la Liga profesional de fútbol americano

El Presidente convirtió el Grito de este año, un ritual de unidad, una fiesta nacional, en un día de exclusión y pleito.

Decidió no invitar a los miembros de la Suprema Corte a la ceremoniade celebración de la Independencia de México. Tampoco invitó a las representaciones del Congreso.

Sólo se convocó a sí mismo. Fue el día de su Grito, su ceremonia, su bandera.

Fue una apropiación ilegítima de la fiesta nacional. Porque no es sólo el poder Ejecutivo quien representa al Estado y a la nación. Los representa la unión de los tres poderes.

Si se excluye de la ceremonia al poder Legislativo, se excluye la representación de la soberanía popular.

Si se excluye al poder Judicial, se excluye la representación de la ley.

En el Grito de Independencia solitaria del Presidente, no estuvieron la representación de la soberanía popular ni la representación de la ley. El presidente que dio el Grito estaba simbólicamente disminuido en su representación.

“No estamos de acuerdo, tenemos diferencias”, dijo el Presidente para explicar su negativa a invitar a la presidenta de la Suprema Corte.

Del poder Legislativo, ni habló.

No se da cuenta de lo que dijo: excluyó al poder Judicial por cumplir con lo que le exige la nación. Por diferir de los otros poderes y equilibrarlos.

Un poder Judicial que no tenga diferencias con el poder Ejecutivo, no cumple su tarea constitutiva. Y lo mismo puede decirse de los poderes Legislativo y Ejecutivo.

Sin poderes que existen juntos para diferir, para equilibrarse. Para eso están diseñados. Querer fundirlos en la misma voluntad, querer desaparecerlos, es querer establecer la tiranía.

Todo esto es simbólico, quizá trivial, pero expresivo de que, en la cabeza, el Presidente, la nación y el Estado tienen dueño, y el dueño es él.

Salvo que no lo es.

Al día siguiente, 16 de septiembre, durante el desfile militar, el jefe del Ejecutivo le impuso a la nación otro capricho: hizo desfilar como fraternos a la Independencia de México representaciones militares de dictaduras latinoamericanas, Cuba, Venezuela, Nicaragua, y la de un país genocida, Rusia, invasora de Ucrania.

No fue el Grito de todos. No fue la hospitalidad que nos enorgullece.

Fue una celebración agraviante para millones de mexicanos.