Minuto a Minuto

Internacional Aumentan a 233 los muertos por el derrumbe de la discoteca en Santo Domingo
Las muertes por el derrumbe en la discoteca Jet Set subieron a 233, tras el fallecimiento de una mujer hospitalizada desde entonces
Nacional Acnur cierra cuatro oficinas en México por “recortes financieros”, pero deja ocho abiertas
La Acnur indicó que "debido a los recortes financieros" cerró las oficinas ubicadas en Chiapas, Tabasco y Jalisco
Deportes El debutante Antonelli supera a los McLaren y saldrá primero en la ‘sprint’ del GP de Miami
Antonelli, de 18 años, marcó el mejor tiempo en la SQ3, la tercera y decisiva ronda del 'sprint shootout', con récord de vuelta en el circuito que rodea el estadio de los Miami Dolphins, equipo de la NFL, la Liga profesional de fútbol americano
Economía y Finanzas La constructora brasileña OEC vuelve a llamarse Odebrecht
Odebrecht recuperó este viernes su nombre original, en el marco de una iniciativa para actualizar su marca y renovar su identidad visual
Nacional La elección judicial en México será clave en la región, dicen observadores internacionales
La Uniore advirtió que la elección popular del Poder Judicial en México será “de las más observadas” y un precedente democrático regional
Reserva Federal de EE.UU. necesita “más confianza” para bajar las tasas de interés
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell. Foto de EFE/EPA/SHAWN THEW / Archivo

La Reserva Federal (Fed) estadounidense continúa sin tener la confianza suficiente para comenzar a bajar las tasas de interés, aunque el panorama es favorable gracias a las últimas caídas de la inflación y a un mercado laboral mejor equilibrado.

Así se desprende del informe sobre política monetaria semestral elaborado por el banco central, que fue publicado este viernes y que la semana que viene será presentado en el Congreso estadounidense.

El Comité no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo (de las tasas de interés) hasta que haya ganado mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el 2 %”, afirma el texto, una posición similar a la mostrada por el organismo en sus últimas reuniones.

Y es que reducir demasiado pronto o demasiado las tasas “podría dar lugar a una reversión del progreso en materia de inflación”, en un momento en el que los precios han caído “notablemente el año pasado” y el indicador ha mostrado “un modesto progreso en lo que va del año”. En mayo, el último dato conocido, la inflación bajó una décima hasta el 3.3 por ciento.

Las expectativas de inflación a largo plazo, señala la Fed, “están dentro del rango de valores observados en la década anterior a la pandemia y continúan siendo en general consistentes” con el objetivo a más largo plazo de llegar al 2 por ciento.

En cuanto al desempleo, otro de los indicadores que observa de cerca la Reserva Federal estadounidense, el aumento del empleo en estos meses “ha sido fuerte y la tasa de desempleo sigue siendo baja”.

“A medida que las vacantes de empleo continuaron disminuyendo y la oferta laboral siguió aumentando, el mercado laboral logró un mejor equilibrio durante la primera mitad del año”, apunta.

Según los últimos datos publicados este viernes, la tasa de desempleo en Estados Unidos subió una décima en junio y se situó en el 4.1 por ciento, mientras que se crearon 206 mil empleos netos, 12 mil menos que en mayo.

El equilibrio entre la oferta y la demanda laboral, apunta el regulador, “parece similar al del período inmediatamente anterior a la pandemia, cuando el mercado laboral estaba relativamente ajustado pero no sobrecalentado”.

Al mismo tiempo, la Fed destaca que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) real fue “modesto” en el primer trimestre, mientras que el crecimiento de la demanda interna privada se mantuvo sólido, respaldado por aumentos más lentos pero aún sólidos del gasto de los consumidores, un crecimiento moderado del gasto de capital y un fuerte repunte de la inversión residencial.

Este informe será presentado la próxima semana por el presidente de la Fed, Jerome Powell, en el Congreso, como hace por norma cada seis meses.

El martes lo presentará ante el comité bancario del Senado y el miércoles hará lo propio en la cámara baja, dos sesiones en las que admitirá preguntas de senadores y legisladores y en las que podría dar más pistas sobre si habrá, como se ha estimado, una bajada de tipos antes de fin de año.

Con información de EFE