Minuto a Minuto

Internacional Un hombre se declara culpable de robar 1.1 terabytes de datos a Disney en 2024
Ryan Mitchell Kramer, de 25 años, accedió sin permiso a la computadora y cuentas, incluida Slack, de un empleado de Disney
Nacional Gobierno implementará de manera “paulatina y gradual” la semana laboral de 40 horas
El titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social apuntó que a más tardar en enero del año 2030 se llegará a ese objetivo laboral
Nacional Por primera vez en Quintana Roo tiene un equipo profesional de básquetbol femenil: Mara Lezama
El equipo que representará a Cancún y Quintana Roo en la liga profesional de básquetbol debutará este viernes 2 y sábado 3 de mayo
Nacional Obispos de México temen que Poder Judicial quede en manos del crimen organizado tras elección
La Conferencia del Episcopado Mexicano teme que personas del crimen organizado lleguen al Poder Judicial tras la elección de junio
Nacional Se han recuperado 16 de los 65 cuerpos en la mina Pasta de Conchos
En septiembre de 2024, Sheinbaum y AMLO firmaron un acuerdo para asegurar el rescate de los mineros de Pasta de Conchos y El Pinabete
Permisos laborales por muerte de animales de compañía: una tendencia en crecimiento
Foto de Sergey Semin en Unsplash

En la actualidad, los animales se han convertido en miembros fundamentales de nuestras familias. Según datos de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (Enbiare), en México, el 70% de los hogares tienen al menos una mascota, lo que refleja la importancia que tienen en la vida cotidiana de las personas.

La relación entre humanos y sus animales de compañía va más allá de lo afectivo. Numerosos estudios han demostrado que la presencia de mascotas en el hogar contribuye positivamente a la salud física y mental de sus tutores. Por lo que no es de extrañar que el duelo por la pérdida de una mascota sea un proceso doloroso y significativo para las personas.

En Chile lo han entendido, por lo que se presentó un proyecto conocido como Ley Duque, en referencia al perro del periodista chileno, José Antonio Neme, bautizado con ese nombre, y por quien abogó desde un estudio de televisión por dicha normativa tras la muerte de su mascota.

Esta ley reconoce la importancia de las mascotas en la vida de las personas y establece el derecho a tomar un día libre en caso de fallecimiento de un animal de compañía.

En este sentido, Colombia, Argentina y España son otros de los países que están en análisis para reformar las leyes y poder otorgar permisos a las y los colaboradores ante la pérdida de las mascotas.

Y si bien en México esto no está regulado, el tema representa una oportunidad para mejorar la gestión de capital humano ante la muerte de los animales de compañía, quienes -en ocasiones- son los únicos compañeros de las y los colaboradores.

“Las empresas deben ser sensibles a las necesidades emocionales de sus colaboradores y brindar el apoyo adecuado en momentos de pérdida. Sumarse a la implementación de permisos laborales por muerte de mascotas es una manera de demostrar empatía y fortalecer el vínculo”, explicó Felipe Cuadra, experto en desarrollo organizacional y cofundador de Rankmi.

Al implementar permisos laborales por la muerte de mascotas, las empresas contribuyen a la salud emocional de sus colaboradores. “Permitirles tomarse un tiempo para procesar su duelo y recuperarse emocionalmente mejora el bienestar individual, y puede aumentar la productividad y la concentración en el trabajo”, agrego Cuadra.

Sin embargo, el experto en desarrollo organizacional destaca que la gestión de estos permisos debe ser cuidadosa y considerada. “Es importante establecer políticas claras y flexibles que permitan a los equipos puedan solicitar este tipo de permisos de manera justa y sin temor a represalias. Además, la empresa puede ofrecer recursos adicionales, como apoyo psicológico o grupos de apoyo, de manera de acompañar a sobrellevar el duelo de manera saludable”, añadió.

La práctica de conceder permisos laborales por la muerte de mascotas está ganando terreno en todo el mundo. Las empresas que adoptan este compromiso con sus colaboradores y su bienestar, también promueven una cultura organizacional más compasiva y humana, lo que contribuye a fomentar una mayor lealtad y engagement por parte de los trabajadores hacia sus empresas.

Si bien esta tendencia aún está en sus primeras etapas, se espera que cada vez más empresas adopten esta práctica como parte de sus políticas de capital humano.