Minuto a Minuto

Nacional Confiscan más de 1.5 toneladas de cocaína y detienen a cinco personas en Guerrero
La FGR informó que se localizó una embarcación con 500 paquetes tipo ladrillo, que contenían más de mil 506 kilos de cocaína
Internacional El príncipe Harry confiesa que quisiera “reconciliarse” con el resto de la familia real
El príncipe Harry confesó un distanciamiento con su familia, especialmente con su padre, el rey Carlos III, con quien no se habla
Ciencia y Tecnología Posponen el lanzamiento del videojuego ‘Grand Theft Auto VI’ para mayo de 2026
El lanzamiento del videojuego 'Grand Theft Auto VI' estaba previsto por la compañía Rockstar Games para finales de 2025
Internacional Haití declara el estado de emergencia por tres meses, ante el deterioro de la seguridad
Con el estado de emergencia, Haití busca ejercer una gran movilización de los recursos y medios institucionales del Estado
Nacional Profeco alerta por riesgo de asfixia en juguete para bebé
Profeco detalló que el juguete en cuestión se trata del ‘Brunch & Go Stroller Toy’, modelo ‘HGB85’, de la marca Fisher-Price
Inegi revela que a 48.4% de mexicanos les preocupa la acumulación de deudas
Billetes y monedas mexicanas. Foto de Banxico

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló este martes que un 48.4 por ciento de los mexicanos dijo sentir preocupación de que las deudas se acumulen, mientras que un 16.1 % consideró que su nivel de deuda era alta o excesiva.

Lo anterior fue revelado en la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera del Inegi, que fue revelada este martes muy temprano.

Además, también se detalló que el 36.9 por ciento de la población se encontraba en un nivel alto de estrés financiero; 34.6 %, en un nivel moderado, y 28.5 por ciento, en un nivel bajo o nulo.

En relación con el estrés financiero, 34.9 por ciento de la población reportó experimentar alguna consecuencia física, como dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales o cambios en la presión arterial. Por su parte, 30.7 por ciento mencionó sufrir impactos psicológicos, como problemas de sueño o alimentación.

Se captó la percepción sobre el ingreso mensual necesario para cubrir los gastos. El promedio de ingreso requerido, a nivel nacional, fue de 16 mil 421 pesos. Sin embargo, se observaron diferencias según sexo: las mujeres consideraron necesario un ingreso promedio de 15 mil pesos, mientras que los hombres estimaron un promedio de 18 mil pesos.

En cuanto a la distribución geográfica, las tres entidades federativas con mayor promedio de ingresos mensuales requeridos fueron Ciudad de México (29 mil 500 pesos), Nuevo León (23 mil 500 pesos) y Coahuila (21 mil 900 pesos). En contraste, las entidades con menor promedio requerido fueron Chiapas (7 mil pesos), Tlaxcala (8 mil pesos) y Michoacán (11 mil 200 pesos).

La salud financiera fue definida por el Inegi como el estado que posibilita a las personas para manejar sus finanzas de manera adecuada (control). Lo anterior permite que hagan frente a sus gastos cotidianos (seguridad), afronten variaciones negativas en sus flujos de ingresos y aumentos inesperados de sus gastos (resiliencia), logren sus metas y aprovechen oportunidades para lograr su bienestar y movilidad económica (libertad)

Con información de López-Dóriga Digital